Las clases de Deleuze sobre Foucault (I: El saber)
Por Mariano Pacheco, La luna con gatillo
Un
libro que introduce a Michel Foucault, pero también que enseña a leer, y
no sólo al autor que es objeto de estos seminarios, sino a leer en
general.
“Simplemente
hay que saber leer diez veces la misma frase, y no hay filósofo que no
sea así”, plantea Deleuze luego de hablar de Kant. Y agrega: “es
únicamente una cuestión de régimen de lectura. Cuando alguien dice que
los filósofos son difíciles, es porque no quiere leer diez veces la
misma frase, no hay que atenerse al punto, es preciso tener un vago
sentimiento de lo que forma un grupo de proposiciones. Desde entonces
basta con releerlas diez veces. Es límpida, la filosofía es
verdaderamente la luz pura, no pueden encontrar algo más claro que la
filosofía”.
Leer los seminarios e imaginarse la voz de Deleuze, ese gran orador y, por lo tanto, ese gran docente. Editorial Cactus nos permite así, a través de la publicación de este curso, deleitarnos con la lectura de sus clases.
Retomando
a Federico Nietzsche, Deleuze asume el desafío de “rumiar” los textos
(en este caso, los que conforman la obra de su amigo Foucault). “Antes
de comprender bien los problemas que plantea, hace falta… no sé… hace
falta rumiar mucho”, dice. “Hace falta agrupar mucho, reagrupar las
nociones que se están inventando. Hace falta mandar a callar en uno
mismo, a cualquier precio, las vías de objeción”. Y advierte que
“confiar en un autor” implica decirse a uno mismo: “No hablemos
demasiado rápido, dejémoslo hablar”.
En
este primero de los tres tomos del curso (dedicado al saber), Deleuze
insiste en la importancia de pensar el tema a la luz en el conjunto de
la obra de Foucault. Por eso realiza una cronología de su obra, y
sostiene que la cuestión del saber aparece en Michel en este período que
va desde 1964 hasta 1975, es decir, desde Historia de la locura hasta Vigilar y castigar.
También destaca que Foucault no trabaja como un historiador, sino como
un filósofo. Y rescata lo que entiende es una de las grandes
contribuciones de Foucault al pensamiento crítico contemporáneo: ayudar a
pensar las formaciones históricas desde la arqueología, es decir,
pensar cada época histórica a partir de aquello que la misma época
expresa en torno a visibilidades y enunciados. “Una formación histórica
se definirá por sus evidencias, es decir, su régimen de luz. ¿Y por qué
más? Por sus discursividades. Un régimen de enunciados será llamado por
Foucault una ´discursividad´. Evidencia y discursividad”, nos dice
Deleuze.
La
arqueología, entonces --insiste Deleuze-- es la disciplina que “analiza
archivos”. De allí que la defina como la “recopilación audiovisual de
una época”.
Desde
esta perspectiva (la definición de una formación histórica por su
régimen de enunciados y su campo de visibilidad), Foucault postularía
--en ruptura con la fenomenología-- toda una epistemología, en la cual
no sería posible separar una experiencia de su captación por un saber,
aunque éste no sea necesariamente científico o se reduzca a un
conocimiento (“la experiencia está siempre condicionada y cuadriculada
por relaciones de poder”, insistirá Deleuze, leyendo a Foucault).
De
allí que una de las preguntas que Deleuze reconozca en Foucault, al
menos hasta La arqueología del saber, tenga que ver precisamente con el
propio interrogante “¿Qué es el saber?. Pregunta, remarcará Deleuze, que
luego de Vigilar y castigar se desplazará hacia el área del poder,
entendido como gestión y control de la vida (“el poder ya no es el
derecho de hacer perecer, así como ya no extrae sino que organiza, hace
producir y multiplica lo producido mediante su cuadrícula y su
organización”). En este sentido, el poder ya no estaría centrado en
reprimir sino en disciplinar, administrar, normalizar, hacer hablar y
actuar más que hacer callar e impedir actuar.
De
esta mirada, destaca Deleuze, se desprende un “método de trabajo”
foucaultiano. Habrá, entonces, que saber formar un corpus de palabras,
de frases, de proposiciones efectivamente empleadas, efectivamente
dichas, efectivamente proferidas en cada época para poder despejar los
enunciados de ese momento dado para poder analizarlos, a la luz de los
focos de poder en torno a los cuales se organizan las palabras, las
frases y las proposiciones, así como de los focos de resistencia a
dichos focos de poder.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario